El divorcio puede definirse como el medio por el que se le da fin al matrimonio. Hay algunos países donde se declara mediante la sentencia de un Juez, sin embargo, hay zonas en las que no es admisible divorciarse. Ahora bien, en los sitios donde sí es posible, se necesita llevar a cabo un procedimiento judicial que vaya de acuerdo a las leyes que aplican en la localidad.

Por otro lado, el divorcio permite disolver el antiguo matrimonio y ayuda a que cada uno de los cónyuges pueda contraer uno nuevo. En ocasiones, el cónyuge que haya dado pie al divorcio no puede volver a casarse, sino hasta pasar dos años desde el decreto emitido de separación. Las consecuencias que el divorcio trae consigo cuando hay hijos pueden ser muchas; por ello, muchos deciden acudir a la asociación de padres separados para saber cómo hacer frente a esta situación.

Tipos de divorcio

En la actualidad, existen al menos dos formas en las que se dividen los divorcios:

1. El divorcio por mutuo acuerdo

Tal y como su nombre lo indica, esta clase de ruptura matrimonial implica que ambos miembros de la pareja están de acuerdo con el proceso de separación. En tales casos, solo hace falta que ambos realicen una demanda para exponer ante un juez el modo en que se llevará a cabo la repartición del patrimonio obtenido mientras estuvieron casados. Además, también se discute si se desea dar al otro cónyuge una pensión alimenticia o quién llevará la custodia de los hijos.

2. El divorcio contencioso

En caso de que el matrimonio no sea capaz de llegar a un acuerdo o negociación, se debe dar inicio a una demanda de divorcio contra el otro delante de un juez. En esta categoría, la persona que empieza la demanda es quien debe llevar a cabo todas las peticiones en cuanto a la custodia, pensión alimenticia y la manutención de los hijos.

¿Cuándo comenzar una demanda por divorcio?

Según la ley, para que uno de los cónyuges pueda hacer una demanda contra el otro, la otra pareja tendría que haber realizado cualquiera de estas acciones:

  • Adulterio.
  • Que durante el matrimonio haya dado a luz un hijo que fue concebido antes de casarse.
  • Una propuesta del esposo por prostituir a su mujer.
  • Padecer de tuberculosis, sífilis o cualquier otra enfermedad contagiosa crónica e incurable.
  • Amenazas o injurias graves.
  • Hábitos de juegos o embriaguez.

De este modo, es posible proceder a la demanda. En cualquier caso, es posible consultar ante las leyes que rigen en nuestro país para más información.

por ijxbp

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *